Equipo 8: Equilibrio Térmico y Cambios de Estado
Equilibrio Térmico
Dos cuerpos, sustancias o sistemas que están en contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que permite la transferencia de calor lo que se conoce como superficie diatérmica, se dice que están en contacto térmico.
Toda sustancia por encima de los = kelvin (-273,25°C) emite calor. Si dos sustancias en contacto se encuentran a diferente temperatura, una de ellas emitirá más calor y calentará a la más fría. El equilibrio térmico se alcanza cuando ambas emiten, y reciben la misma cantidad de calor, lo que iguala su temperatura.
El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con temperaturas diferentes se ponen en contacto, y el que tiene mayor temperatura cede energía térmica en forma de calor al que tiene más baja, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura.
La temperatura es una propiedad que permite determinar si en un sistema se encuenta o no el equilibrio térmico con otro sistema.
- Cosideremos dos cuerpos en contacto térmico. Si entre cuerpos no existe flujo de calor entonces se dice que ambos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico.
Algunas definiciones termodinámicas son las siguientes:
- Un foco termodinámico es un sistema que puede y/o escribir calor, pero sin cambiar su temperatura.
- Se dice que dos sistemas están en contacto térmico cuando puede haber transferencia de calor de un sistema a otro.
Cambio de Estado
En física y química se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su descomposición.
Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; sin embargo, el estado de agregación más común en el universo es el plasma, material del que están compuestas las estrellas.
Difererntes cambio de estado o transformaciones de fase de la materia:
- Fusión: es el paso de un sólido a un líquido por medio del calor, durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría se un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido a líquido.
- Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. "El punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio.
Vaporización y Ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a un estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continua calentándose el líquido, este absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso, En ese momento es posible aumentar el gas.
- Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma sólida, Es el proceso inverso a la vaporización.
- Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
- Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
- Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.
En todas las transformaciones de fase de la sustancias, éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipo: progresivos y regresivos.
- Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.
- Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva
Video: https://www.youtube.com/watch?v=U8XvRHS_i7I&feature=youtu.be